ESTACIÓN DEL TREN - ALAUSÍ
La historia relata que el General Eloy Alfaro escogió el diseño de la estación y ordenó la construcción en 1905, concluyendo la obra en 1929. Comentan que una parte de la estación servía como bodega para el almacenamiento de los productos que venían tanto de la sierra como de la costa, así también los animales y encomiendas que se transportaban, mientras que la otra parte había sido destinada para la carga y descarga de pasajeros.
La estación se encuentra en el corazón de la ciudad, al lado de la plazoleta Guayaquil en el extremo norte de la Av. 5 de junio, también es el punto de partida del tren hacia la Nariz del Diablo. En la estación existen servicios como el café del tren, la plaza del tren y un mercado de artesanías para el disfrute y distracción de los turistas.

PARQUE 13 DE NOVIEMBRE
Antiguamente este lugar era el centro de reunión y paseo de los lugareños, en medio de la plaza existía una pila con un diagrama de tres gansos y por cuyos picos salía agua que abastecía a la población. Aquí también se organizaban las famosas pruebas de equitación, el juego de la pelota de tabla, de hilo y de mano. Así también, los días domingo se llevaban a cabo las ferias, convirtiéndose en un mercado en donde los vendedores se trasladaban hacia el lugar con sus productos a pie o a lomo de burro o caballo.
Alausí es reconocido y famoso por las retretas musicales, que han pasado de generación en generación a través de los años, este reconocimiento es debido a que hace varios años atrás todos los domingos en esta plaza, la banda del ejército y la banda del municipio deleitaban a la ciudadanía con sus melodías, mientras realizaban sus actividades cotidianas.
La Iglesia La Matriz está a un costado del parque, hoy en día se puede apreciar la remodelación del parque y en cuyo centro se encuentra el monumento en honor a la Libertad con un nuevo sistema de iluminación, proporcionando a los turistas un lugar de descanso, relajación y disfrute.
Así también encontramos la subsede del Archivo Histórico del Ecuador, que fue aperturado en marzo del 2016 con la finalidad de poner en valor social la memoria histórica y recuperar el patrimonio documental de la provincia de Chimborazo. Los documentos recopilados contienen información de la Gobernación de Chimborazo, de la Municipalidad y la Jefatura Política de Alausí, al igual que un archivo seccional que cuenta con una biblioteca que reúne alrededor de 1400 folletos, libros y revistas.

LOMA DE LLUGLLI Y MIRADOR DE SAN PEDRO
En este mirador natural se encuentra la monumental estructura en honor a San Pedro, que mide 21 metros de altura, habiendo sido construida por el artista cuencano Eddie Crespo en el año 2001 y posee 114.000 piezas de cerámica impregnadas en la figura. El monumento puede ser apreciado desde la vía panamericana, y para el disfrute de los turistas el acceso es en vehículo por la calle Mayor Eduardo Guerrero o para quienes prefieren las actividades al aire libre, pueden hacerlo a pie por las escalinatas ubicadas en las calles Cicerón Merchán y Pablo J. Dávila.
La escultura de San Pedro es un símbolo de religiosidad popular y a la vez festivo, es similar al que habita en la iglesia Matriz, pero sin la llave de guardián del cielo pegada al pecho, sino con la llave extendiéndola hacia el pueblo. Desde este mirador se contempla una vista panorámica de toda la ciudad y las elevaciones que lo circundan, como son el cerro Chiripungo, Gampala, Llallarón y el Danas.

RELOJ PÚBLICO
En la torre de la antigua casa municipal se encuentra el famoso reloj público, un ícono urbano que no solo muestra la arquitectura en el centro histórico, sino que ha sido el testigo de los sucesos trascendentales de los alauseños, al convertirse en uno de los íconos emblemáticos de la época.
El reloj fue fabricado por la compañía Bokenem por allá por el año 1903, construyendo únicamente 4 ejemplares que fueron trasladados a países como Checoslovaquia, Alemania, Argentina y Ecuador (Alausí). Una de estas réplicas se encuentra en Alausí y habiendo sido trasladado desde Alemania se lo colocó en una de las torres de la iglesia Matriz; sin embargo, después del terremoto de 1961 tuvieron que trasladarlo a la torre municipal, lugar donde fue reparada su maquinaria y estructura y donde permanece hasta la presente fecha.
El edificio del reloj público se encuentra ubicado en las calles Sucre entre Villalba y García Moreno, los visitantes pueden acceder al lugar y observar desde el mirador a toda la ciudad de Alausí.